GRADO ONCE JULIO- AGOSTO


Definición de Estadística Descriptiva, Qué es, su Significado y ...

LA ESTADISTICA ESTA PRESENTE EN TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES

Donde tú vayas, en la carrera técnica, tecnológica o profesional que decidas estudiar después del colegio, o en el trabajo, te van a pedir hacer encuestas o interpretar resultados obtenidos de una encuesta. Por tanto, la siguiente información puede interesarte.



¿Cómo se elabora una encuesta?





  1. Determinar Para un proceso de recopilación de datos por medio de encuestas es necesario plantearse qué información es la que se quiere recopilar, de acuerdo al objetivo específico.

 

  1. Elección del tipo de encuesta: Durante el diseño de la encuesta es necesario preguntarse qué tipo de encuesta es la que favorece al proyecto, y cuál es la que permite recopilar la mayor cantidad posible sin caer en excesos de preguntas.

 

 

De acuerdo al medio por el cuál se va a aplicar puede ser:

 

    1. Directa: Es aquella encuesta que permite la recopilación de la información directamente con el encuestado. Un ejemplo de este tipo de encuesta es el censo.

 

    1. Indirecta: Es aquella encuesta que permite la recopilación de la información a través de mecanismos y herramientas tales como el teléfono, uso de equipos de cómputo, correos electrónicos, etc.  Un ejemplo de este tipo de encuesta son las que se hacen vía telefónica.

De acuerdo al tipo de preguntas que se le va  hacer al encuestado, puede ser:

 

  1. Estandarizada: Este tipo de encuesta permite tener un mejor manejo de la información suministrada por el encuestado, debido a que las opciones de respuestas son mas restringidas. Esto mejora la confiabilidad de los resultados. Este tipo de encuesta presenta ventajas sobre los otros tipos en cuanto a confiabilidad de resultados.

 

  1. Semi-estandarizada: Este tipo de encuesta permite tener un mejor acercamiento al encuestado a través de preguntas abiertas y cerradas. Este tipo de encuesta presenta desventajas con respecto a la encuesta estandarizada.
    1. No estandarizada: Este tipo de encuesta no delimita las opciones de respuesta del encuestado, sino que permite todas sus respuestas abiertas.

                                          Ventaja: permite conocer la opinión del encuestado tal como la expresa.

                                         Desventaja: por tener preguntas abiertas se extiende el análisis de las respuestas.



  1. Diseño instrumento y revisión de condiciones de aplicación: El diseño de la encuesta debe estar orientado al objetivo de la misma. Así mismo, deben revisarse las condiciones de implementación de la misma: personal encuestador, medio físico o virtual, número de preguntas, tiempo para la encuesta, etc.

 

  1. Evaluación de la muestra: Se debe evaluar la eficacia y efectividad de la encuesta, al igual que el proceso de recopilación de datos para evitar sesgos en la información recopilada y si es el caso reformular la encuesta debido a factores que afecten la muestra.

 

Por tanto, es necesario:

 

·Verificar la calidad de la información obtenida en cada una de las encuestas.

·Establecer con claridad, los datos obtenidos en los dos medios de recolección.

·Organizar la información obtenida de acuerdo a los criterios.



EJEMPLO: Se va a realizar un estudio sobre las edades de las personas que ingresaron en una hora a la oficina de un operador celular del país, recopiladas por servicio al cliente en su red y a través de encuestas físicas como respaldo. Para llevar a cabo el proceso estadístico hay que seguir éstos pasos:

 

  1. Determinar una situación de recolección de datos a través de una pregunta. En éste caso sería ¿Cuál es su edad?
  2. Determinar el tamaño de la muestra de la cual se va a extraer la información. En éste caso se tomará una muestra de 400 personas.
  3. Elaborar el cuestionario para la recolección de información, tanto en el medio físico como virtual. Para éste ejemplo, es un cuestionario muy sencillo de una sola pregunta: ¿Cuál es su edad?
  4. Implementar la encuesta propuesta y organizar la información obtenida. La encuesta se aplica y se recolecta la información.

 

Para organizar la información obtenida del estudio es necesario construir una tabla de distribución de frecuencias. Miremos como se hace paso a paso.




















¿CÓMO SE GRAFICAN LOS DATOS DE LA TABLA ANTERIOR EN UN HISTOGRAMA?

 

Un histograma es la representación gráfica en forma de barras, que simboliza la distribución de un conjunto de datos. En general esta herramienta es utilizada por la estadística, su función es la exposición gráfica de números, variables y cifras, para una visualización ordenada y más clara.

 

Para construir adecuadamente un histograma es necesario, llevar a cabo previamente la construcción de una tabla de frecuencias.

 

En el eje horizontal se representan los valores de las variables de menor a mayor y en el eje vertical se incorporan las frecuencias, usualmente se señalan las marcas de clase, es decir, la media del intervalo de agrupación de los datos, conocida como frecuencia relativa.

 

Las barras se dibujan de un mismo ancho y proporcional al intervalo, la altura estará dada por la frecuencia absoluta. Estas barras se dibujan adyacentes, una junto a la otra, sin intersectarse entre ellas, es decir las barras tocan lado con lado, a menos que exista un intervalo de frecuencia cero.






Cómo descargar un vídeo (o sólo un audio) de Youtube











MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Objetivo de aprendizaje: Calcular las medidas de tendencia central en situaciones contextualizadas profesionales e interpretar lo que significan.

 

¡HACIENDO UN REPORTAJE!

 

La directora del periódico INFO TIC (Jefa) envía a la reportera Mary Luz a corregir su reportaje, puesto que había tenido errores al presentar el informe sobre la estatura de las personas entre 20 y 25 años de un barrio de la ciudad, porque al parecer son más altos que el promedio, el cual es 1,55m para mujeres y 1,65m para hombres de la ciudad. La reportera, tomó en cuenta todas las sugerencias realizadas y ahora presentó los datos de la siguiente manera: 







Pero a Mary Luz le hace falta un detalle, necesita comparar los dos grupos poblacionales y con los datos del promedio de estatura de hombres y mujeres en la ciudad.

 

Para terminar su informe Mary Luz se propone responder las siguientes preguntas:


Para responder estas preguntas es necesario que primero comprendas los conceptos básicos sobre los aspectos y pasos para calcular e interpretar las medidas de tendencia central con datos agrupados y variables continuas. Éstas explicaciones las encontrarás a continuación.



LA ESTADISTICA ESTA PRESENTE EN TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES

Al referirse a datos agrupados, cuando se comparan grupos poblacionales las tablas de distribuciones de frecuencias y los histogramas brinda una información valiosa y una primera aproximación al estudio estadístico, un estudio descriptivo. Sin embargo, es necesario trabajar con algunos estadígrafos que ayudan a comprender mejor cómo se comportan los datos como grupos y sus tendencias, haciendo una tarea más interesante la comparación. 


¿Cómo se calculan las medidas de tendencia central en los datos agrupados?

En este caso necesitamos ir directamente con un ejemplo y explicar paso por paso. Para ello vamos a retomar el siguiente ejemplo que ya habíamos trabajado en la Guía No. 7.

 

EJEMPLO: Se va a realizar un estudio sobre las edades de las personas que ingresaron en una hora a la oficina de un operador celular del país, recopiladas por servicio al cliente en su red y a través de encuestas físicas como respaldo. Se obtiene la siguiente información de un total de 100 respuestas de los usuarios.


li

Li

xi

fi

Fi

hi

Hi

10

24

17

32

32

0.32

0.32

25

40

32.5

15

47

0.15

0.47

41

55

48

7

54

0.07

0.54

56

70

63

46

100

0.46

1








Se interpreta como: EL promedio de las edades de las 100 personas que entraron al centro operador celular y participaron de la encuesta es de 42,65 años.

 

  1. Cálculo de la mediana: La mediana se encuentra en el intervalo donde la frecuencia acumulada llega hasta la mitad de la suma de las frecuencias absolutas. Para su cálculo se utiliza la tabla de distribución de frecuencias para identificar el renglón de la media, luego se utilizan los datos tomando como referencia ese renglón y se reemplaza en la fórmula. Se denota por Me.

 

 

Ahora, en la tabla de frecuencias inicial busco en la columna de la frecuencia acumulada (Fi), el número que más acerca esté de 50. El renglón que contiene a esa frecuencia acumulada se llama “renglón de la media”.



Ahora con esos valores reemplazamos en la fórmula y hacemos los cálculos respectivos:


Como 43 vuelve a caer en el mismo renglón se interpreta así: El 50% de las personas encuestadas en el centro operador celular tiene una edad menor o igual a 43 años.

 


Utilizando la tabla inicial, primero identificamos el renglón que tiene la mayor frecuencia absoluta. Ese renglón se llama “renglón de la moda”

 

 




ACTIVIDADES GUIA # 8


ACTIVIDAD No. 1: PRACTICA LO APRENDIDO

Situación 1:

Lee la siguiente situación:

Hay que tener en cuenta que una vaca lechera tiene su nivel de producción más alto cuando el promedio anual de precipitaciones es de mínimo 1000mm. Los datos encontrados se organizan en la siguiente tabla:







Situación 2

De acuerdo a lo que has trabajado hasta el momento, analiza el rendimiento de la selección Colombia de futbol en el transcurso de la copa mundo de fútbol Brasil 2014.

..Halla las medidas de tendencia central para el número de goles anotados por los 32 equipos participantes (Apóyate en la tabla de datos recopilada de la página web de la FIFA que se presenta). Y responde:

 

¿Estadísticamente, la selección Colombia tuvo una buena presentación en la copa del mundo según su rendimiento en comparación con las medidas de tendencia?


¿Qué conclusión puedes sacar de acuerdo a la información suministrada por el siguiente histograma y de acuerdo a los valores de las medidas de tendencia central que hallaste?






              







Cómo descargar archivos pesados rápidamente - Culturación


DESCARGAR ACTIVIDAD. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. GUIA  8.






















































































Los mejores programas P2P para descargar archivos que aún funcionan


DESCARGA LA GUÍA 9. PRUEBAS SABER 11.












GUIA 10




GUIA 10. CONCEPTOS ESPACIALES METRICOS - PRUEBAS SABER 11



 






























































RadioaficionCR: Descargas



DESCARGA LA GUIA 10. PRUEBA SABER 11.















 


Entradas populares de este blog

GRADO DECIMO

GRADO SEXTO

GRADO SEXTO. JULIO-AGOSTO